miércoles, 19 de diciembre de 2012

         Des de la parròquia, feliç Nadal a totes les famílies, a totes les persones, i a tots els homes i dones de bona voluntat.



Des de la solidaritat que ens empeny i ens estimula a apropar-nos als més febles, rebeu el meu millor desig per aquestes festes. Que el nou any ens obri nous horitzons d’esperança.
        
Molt cordialment,


           Mn. Manel Simó
Cicle litúrgic de Nadal

Per considerar-la d'interés, reproduim la xerrada que va donar Mn. Manel al grup de litúrgia sobre el cicle litúrgic de Nadal.

Curso de Liturgia
Tema: El ciclo litúrgico de Navidad
                El ciclo litúrgico de la Navidad comprende las cuatro semanas de preparación (Adviento), la fiesta de la Inmaculada; la fiesta de Navidad;  una serie de fiestas posteriores, y llega hasta el Bautismo del Señor.
Fiestas navideñas son: San Esteban, primer mártir: día 26. San Juan evangelista: día 27. Los santos Inocentes: día 28.  Sagrada Familia: domingo siguiente a Navidad (este año, día 30). Santa María, Madre de Dios: 1 de enero. Adoración de los Magos, Epifanía: 6 de enero; y  el Bautismo de Nuestro Señor: domingo siguiente a Epifanía, (este año día 13), con el que termina el tiempo litúrgico de la Navidad.
Navidad
El testimonio más antiguo de la fiesta de Navidad en 25 de diciembre se encuentra en el calendario romano del año 354, aunque parece que ya comenzó a celebrarse en los años 335, 337.
                El hecho de escoger el día 25 de diciembre es porque, como es sabido, la celebración de la Navidad es la cristianización de fiestas paganas romanas, y el emperador Aureliano, en el año 275 había dispuesto que el 25 de diciembre se celebrase el nacimiento del sol invicto. Por eso, el cristianismo escogió esta fecha, porque nace ek verdadero sol, Cristo.
                Desde Roma, la celebración se extendió  a todas partes, y en España hay un testimonio del año 380 de que ya se celebraba.
La Misa de Gallo
Es costumbre que se celebren varias misas en Navidad, con distinto contenido según su horario. Así, la noche anterior (Nochebuena) tiene lugar la famosa Misa de Gallo o Misa de Medianoche. En algunos lugares se celebra también una Misa de la Aurora, al amanecer del 25 de Diciembre. Y la Misa de Mediodía, después de la cual es costumbre que el Papa envíe un mensaje de Navidad a todos los fieles del mundo: este mensaje es conocido como Urbi et Orbi (a la ciudad de Roma y al Mundo). Antes estas tres Misas eran obligatorias para los sacerdotes, pero con la reforma del Concilio se han quedado como libres.
El pesebre o belén
La historia del belén se remonta al año 1223, cuando san Francisco de Asís, para facilitar la comprensión de la Navidad a la gente sencilla de Greccio (Italia), representó el Nacimiento de Jesús en un establo vecino a su convento: el Niño, la Virgen, San José y los pastores eran personajes reales, como reales fueron el buey, la mula y las ovejas.
Los protagonistas del belén son Jesús, María y José («el Misterio»). También suele haber un buey y una mula. No se citan en el Evangelio, pero Isaías había profetizado: «conoce el buey a su dueño, y el asno el pesebre de su amo. Israel no conoce, mi pueblo no discierne».
El árbol de Navidad
La tradición del árbol de Navidad tiene unos orígenes muy confusos. Una antigua creencia germana pensaba que un árbol gigantesco sostenía el mundo y que en sus ramas estaban sostenidas las estrellas... Los primeros cristianos que llegaron a Europa, al descubrir que los bárbaros celebraban el cumpleaños de uno de sus dioses, adornando un árbol perenne, en la fecha próxima a la Navidad, tomaron progresivamente la idea del árbol cambiándole totalmente el significado.
Una de las tantas leyendas que hay sobre el árbol de navidad marcó una tradición que ya se encuentra arraigada en casi todos los países del mundo, y es montar el árbol el día 8 de diciembre, día de la Inmaculada, y adornarlo con motivos navideños.
En un antiguo salmo, rezamos: Que dancen de gozo los árboles del bosque, delante del Señor que hace su entrada. Los árboles son los representantes más nobles del reino vegetal, y su alegórica danza al son del viento manifiesta la alegría de todo lo creado por el nacimiento de Jesús.
Además, el árbol está lleno de simbolismo. Su forma triangular hace referencia a la Santísima Trinidad; su naturaleza perenne (suele ser una conífera) representa la vida eterna; y en el árbol» de la Cruz nos redimió el Niño-Dios cuyo nacimiento celebramos.
Villancicos
Los ángeles entonaron el primer cántico de Navidad al anunciar el nacimiento de Jesús a los pastores: Gloria a Dios en el cielo y paz en la tierra a los hombres que ama el Señor.
Desde entonces se han compuesto innumerables himnos y canciones de Navidad. Hacia el siglo XIII aparecen los chritsmas carols en Inglaterra; los villancicos navideños en España; los cantiques de Noël en Francia; los weihnachten lieder en Alemania; y los kolendas en Rusia y Polonia.
Estos cánticos navideños, sobre todo en España, son generalmente canciones simples, entonadas por labriegos y pastores (villanos: de allí su nombre de villancicos). Son mensajes infantiles, llenos de ternura, que expresan con las diferentes melodías autóctonas el sentimiento de amor y esperanza que despierta la celebración de la Navidad.
Las fiestas de san Esteban, san Juan, y los Inocentes, son conocidas como los compañeros de Jesús, ya que se trata del primer mártir, el discípulo a quien más querría y los niños que murieron para que él se salvara e la persecución de Herodes.
Fiesta de la sagrada Familia
                El domingo siguiente a la Navidad se celebra la fiesta de la sagrada Familia. Esta fiesta es reciente, ya que fue incluida en el calendario por el Papa Benedicto XV en el año 1921.
Epifanía y bautismo del Señor
                Estas dos fiestas, aunque ahora se celebran por separado, tienen unos orígenes comunes en el antiguo Egipto, donde sucedería lo mismo que pasó en Roma, es decir, la cristianización de las fiestas paganas.
            En Egipto, en la noche del 5 al 6 de enero se celebraba el nacimiento del sol, y el 6 de enero, tenía lugar un ritual en el río Nilo, según el cual se extraía agua, que se convertía en vino. Eran fiestas de carácter gnóstico.
            De estas prácticas se pasó, en el cristianismo, en principio, a que el 6 de enero se celebrase el nacimiento del Señor, y a la vez el primer milagro: la conversión del agua en vino en las bodas de Caná.
            Después se añadió a esta celebración la visita de los reyes magos, y el bautismo de Jesús en el río Jordán, y el 6 de enero pasó a ser una fiesta múltiple: nacimiento, reyes, bautismo y milagro en Caná, todas ellas, fiestas de manifestación de Jesús: al pueblo de Israel, al mundo, en el río Jordán, con la voz que se oyó, a los judíos en una fiesta en su vida pública..
            Pero este conglomerado se quebró al instaurar en Roma la celebración de la Navidad el 25 de diciembre. Y en Jerusalén, según la viajera peregrina Egeria (siglo IV), el 6 de enero solamente se celebraba  el nacimiento de Jesús, por lo que la comunidad cristiana peregrinaba hasta Belén.
            En Occidente, pues, nos quedamos con el 25 de diciembre, Navidad, y, en principio, se trasladó la Epifanía a los reyes y la teofanía en el Jordán al día 6 de enero. Finalmente, se separaron también ambos acontecimientos, considerando el bautismo, que primero pasó de manera fija al día 13 de enero, octava de la epifanía (se consideraba que la epifanía se complementaba con la teofanía…), pero en la última reforma del calendario, el bautismo de Jesús se celebra siempre el domingo inmediato al 6 de enero, habiéndose suprimido como tal la octava de la epifanía (aunque este año coincide). El bautismo supone la entrada de Jesús en la vida pública (aunque luego se dé la contradicción de que el 2 de febrero se celebre la presentación de Jesús-Niño en el templo). Con la celebración del bautismo acaba el ciclo de Navidad y empieza el TIEMPO ORDINARIO; o DURANTE EL AÑO.
Por otra parte, en muchos lugares de Oriente (Antioquia, Siria, Constantinopla, Capadocia, etc.), el 6 de enero siguen celebrando en un solo día las cuatro fiestas nacimiento, adoración de los Reyes, bautismo y milagro del vino.

martes, 18 de diciembre de 2012

El Tió tradició catalana



El tió de nadal és un costum català que es celebre el dia de Nadal o a la seva vigília quan la família està reunida. Símbol del geni boscà benefactor de la casa (perpetuació del foc a la llar) és l’equivalent de l’avet típic dels països nòrdics i germànics. El tió, cosa adormida com la natura en aquest temps d’hivern, cal despertar-lo picant ben fort per obtenir regals per a tothom (fertilització cíclica de l’arbre).

Els tions d’alzina i roure són els millors.
Un bon garrot flexible i consistent per bastonejar-lo assegurarà una collita abundant. Dies abans es prepara el tió tapant-lo amb un sac o flassada perquè no es constipi.
 

Si li dóna menjar cada dia:
Galetes, fruita.....
Si fa sol es treu a passejar.
Un tió malaltís pateix de restrenyiment.

Moments abans de fer-lo cagar,
Se li crema el morro, i se’l rega amb vi
(símbol de joventut i vitalitat).


Després es pica ben fort tot cantant:

Caga tió
Caga torró
No caguis arengades,
Que són salades,
Caga torrons
Que són molt bons
(popular).